THE NETWORKING DEAD: CÓMO SOBREVIVIR AL NETWORKING
(AVISO: El contenido de los posts de Egomarketing Negativo, no aluden directamente a ninguna persona en particular ni pretenden herir la sensibilidad de nadie. Si alguien se siente aludido, esperamos y deseamos que, en la medida de lo posible, el contenido de los mismos no perturbe sus horas de sueño más de lo necesario. Gracias)
NETWORKING: Dícese de aquella actividad que forma parte de un evento, más o menos informal, cuya finalidad es hacer contactos (entiéndase contactos de índole profesional, no sentimentales, ni eróticos-festivos), siendo el principal impedimento, saber separar las personas de la fauna y la flora profesional que inundan dichos encuentros del sector.
Networking, ¿cómo nos mola eh? Nos mola practicarlo y nos mola decirlo: “networking”, “networking”, “networking”… Pocos anglicismos nos llenan tanto la boca al pronunciarlos y nos emocionan tanto al escucharlos (pasa algo así como con el “hijueputa” de la serie Narcos)
Pero, ¿cómo actuar en estas situaciones? No podemos negar que se constituyen como una oportunidad real para darnos a conocer a la par que desvirtualizar a profesionales que pueden ser de gran interés para nosotros. No obstante, la línea que separa el acto de mostrar quienes somos a los demás y el acto de vendernos cual “meretriz lowcost” es, en algunos individuos, muy fino.
Este tipo de individuos, no hacen networking, sino que muestran un arte y, los que lo practican, se denominan tradicionalmente como “artistas del gurulingus”.
A continuación, diseccionaremos, fase por fase, la aplicación de egomarketing positivo y egomarketing negativo dentro del networking.
ANTES DEL EVENTO
A ver, está claro que si decidimos ir a un evento, ya sea un congreso, un seminario o cualquier otra variante, siempre es motivo de ilusión. Pero distingamos entre:
1. TRANSMITIR Y/O DIFUNDIR LA ILUSIÓN QUE NOS HACE
Anunciar en redes sociales nuestra asistencia a la cita en el momento de decidir que vamos y, por ejemplo, un día antes del evento.
2. LA ESTRATEGIA «LLEGÓ EL CANSINO»
Todos queremos tener repercusión e interacción en nuestras publicaciones en redes sociales, pero ahora que nadie nos oye, os voy a contar un pequeño secreto a tod@s los que praticáis la estrategia “llegó el cansino”: ¡SOIS MUY PESADOS!. ¿Por qué tod@s los días durante un mes (como mínimo) me habéis recordado que iréis al evento y las ganas que tenéis? Es que hay veces que dan ganas de llegar a los eventos y no saludaros siquiera. He dicho.
3. LA ESTRATEGIA “ARTISTA DEL GURULINGUS”
Este perfil es aún más peligroso, bastante peor incluso que el anterior. Los artistas del Gurulingus, no solo se hacen eco de su asistencia al evento en cuestión y lo repiten hasta la saciedad sino que mencionan hasta la extenuación a sus gurús favoritos, profesándoles lo mucho que los admiran y las ansias que sienten en todos los poros de su piel por conocerlos y/o volver a verlos. Esta estrategia, de hecho, fue registrada el pasado año por el INEG (Instituto Nacional de Estadística de Gurulingus) como una de las principales causas de tentativa de homicidio en España. Un dato escalofriante.
DURANTE EL EVENTO
¡Llegó el gran día! Los muchachos y muchachas, profesionales y pseudoprofesionales (fauna y flora incluida) y, nuestros “favoritos”, los artistas del Gurulingus, acuden ilusionados a la ocasión.
Al llegar, con una sola mirada a tu alrededor, empiezas a clasificar individuos como si un agente especial de inteligencia estadounidense con gafas de visión térmica se tratara. Es entonces, en ese momento en el que nuestro gadget detecta un calentamiento anormal de la bolsa escrotal, cuando se trata inequívocamente de la identificación de un artista del Gurulingus. A partir de ahí, como diría Jigsaw, “empieza el juego”.
Tenemos la multitud “networkiana” ante nosotros y, de ésta, miles de categorías, pero principalmente de manera popular, se clasifican en las siguientes:
REFERENTES: Aquellos profesionales que, o bien llevan a sus espaldas muchos años demostrando que son unos maestros del sector, o bien llevan menos tiempo, pero se han salido por encima de la media siendo grandes revelaciones. De una forma u otra, personas que te aportan y que, además, te tienden su mano (sino lo hacen, y la prepotencia ha superado al talento, para mí ya no son referentes)
GURÚS: Rescatamos la definición oficial según la RAEE (Real Academia Española del Egomarketing ).
Gurú: «dícese de aquel ser de otro planeta (como los lagartos de V, pero dando mucho más miedito que dichos reptiles), que aterrizó en el nuestro para enseñarnos a los terrícolas, la respuesta a cómo se originó la humanidad: ÉL».
FAUNA PROFESIONAL: Los Gurús “recién paridos” de Dios sabe donde, todos pseudoprofesionales, algunos de los infoproductos, otros de embudos de ventas o de alguna otra variante análoga. .Pero de eso hablaremos en el próximo post. No confundir profesionales de infoproductos y embudos de ventas, con los protagonistas de este apartado. Una vez más, existe gente muy buena en este ámbito, pero otros muchos a los que alguien en su momento debió coger el embudo y hacer un uso bien distinto del mismo con ellos para que no hubieran seguido adelante.
FLORA PROFESIONAL: ¡Y con ellos llegó el glamour!. En su existencia, los photocall superan a la respiración en orden de prioridad. Ell@s que hablan con tod@s pero no se comunican con nadie, es@s que no tienen mucho que decir, aquell@s cuya única razón de asistencia es el postureo. Distínganse por favor de las personas que acuden a los eventos y que acaban de empezar y que, dada su poca experiencia, aún no tienen web, blog, pero sí mucho que decir y más que aportar. No es lo mismo. No es el caso, postureo puro y duro, es la descripción de este perfil y nada tiene que ver con quienes están ansiosos de formación y de que se les empiece a ver y a conocer.
La FLORA PROFESIONAL suele acudir seguida por un terrorífico séquito que los acompaña allá dónde van (“artistas del gurulingus” , de nuevo), que ríen todas sus ¿gracias? (arcada), alaban cada elemento léxico que escapa de su boca (arcadas incrementándose nivel peligro), y aplauden cada lección exhibida ante sus fans (lo siento, no aguanto más, tengo que ir al mengitorio).
COSAS QUE PASAN CUANDO HACES NETWORKING O «MOMENTOS KILLING ME SOFTLY»
MOMENTOS KILLING ME SOFTLY, o lo que es lo mismo, momentos “tierra trágame” . Pueden pasar mil cosas, pero destaquemos las situaciones más típicas:
CUANDO TE EQUIVOCAS DE PERSONA
Resulta que tú, dentro de la vorágine de categorías locas de los eventos, lleno de seguridad y con sólida decisión, te acercas a alguien que crees que sigues, admiras y conoces por redes sociales. Te aproximas, con tu mejor sonrisa y tu pose de seguridad en ti mismo cual Gordon Gekko (para los de la logse, personaje protagonista de la película “Wall Street”) y abordas a tu admirado referente o gurú (si es el segundo caso, míratelo, que ya sabes que la rana canta y mucho). Pero resulta que no es él. Tu cara no es digna ni de la mejor creación de Pablo Neruda. El poema más inmenso de la historia de la literatura está plasmado en tu rostro.
¿Qué hacer?
- Discúlpate, coméntale el motivo de tu error a la persona en cuestión (puede que hasta le alegres el día) y vete con paso firme y decidido a la puerta o, en su defecto, a la persona más cercana a tu ubicación. Todo con total naturalidad y extrema rapidez disimulada.
- Ríete compulsivamente y dile “que es broma, ¿qué tal, te está gustando el evento”? Lo mejor que puede suceder es que hagas un contacto nuevo y encma se vaya con la impresión de que tienes buen sentido del humor. Lo peor que te puede pasar es que piense que eres gilipollas. Tranquilo si pasa esto último, hay tantos presentes en los eventos de networking que sólo serás un gilipollas más.
CUANDO TE QUEDAS SOLO
La tierra está asolada. Miras a tu alrededor y sólo ves vacío. No hay más sonido que el de la bola de pelusa del oeste rodando frente a ti. ¿En un evento, haciendo networking, te pasa esto? Respira hondo, despeja de tu mente la sensación extrema de desazón e incertidumbre (algunos ignorantes incautos lo llaman miedo), estírate la camisa e inmediatamente, vuelve a ser consciente de que eres tú, una persona como otra cualquiera, diferente a los demás y con mucho que decir, hacer y aportar. Si te siguen quedando dudas, piensa que, si no reaccionas, cuando acabe el evento, te arrepentirás de que tu caparazón, gane a tu valía, tu persona y tu capacidad de demostrarla.
CUANDO SE HABLA DE ALGO QUE NI CONOCÍAS SU EXISTENCIA
En el ámbito “marketero”, encontramos miles de variantes profesionales y, por ende, no puedes tener conocimiento de todas ellas. Por tanto, puede pasar que te encuentres con un “MOMENTO KILLING ME SOFTLY” de este tipo. Si te ocurre, no desesperes, hay solución. Si por ejemplo se está hablando de “Big Data”, y no tienes ni idea, no digas frases como: “Puf me encanta el big data”, “que interesante es el big data” , “yo creo que el big data tiene la hostia de futuro”. No lo hagas, porque corres el riesgo de que intenten profundizar contigo en el tema y , entonces amig@ mí@, sí que estás vendido. No te hagas el listo porque sino vas a quedar peor que Belén Esteban en Pasapalabra.
Tienes dos opciones:
-
- Reconocer que no conoces el tema y ponerte en modo alumno, con lo cual tendrás das la oportunidad a que los demás se luzcan explicándote en que consiste (por tanto, ganas puntos al proporcionar un momento de lucimiento al resto).
- Hacer uso de la mundialmente conocida “ESTRATEGIA MIC MIC”, o lo que es lo mismo, huir de la “escena del crimen intelectual y reputacional” que se te viene encima. Hay varias maneras de lograr la “ESTRATEGIA MIC MIC”, pero estas son las más usadas y eficaces:
- Fingir tener sed e ir a buscar una bebida.
- Decir que tienes una repentina incontinencia urinaria con su consiguiente necesidad de micción urgente.
- Simular una llamada importante, previa disculpa, y retirarte hablando solo con el móvil (por favor, para esta práctica, importante tener el dispositivo en modo silencio, si no, corres el riesgo de una despedida del networking bastante sonrojante, para el resto de tus días.
CUANDO SE TE HA IDO LA MANO CON LAS COPAS
Todo evento de networking que se precie, suele estar repleto de risas, animadas conversaciones, estrechos lazos de eterna fraternidad, a veces con personas que conoces de tan solo hace unas horas. Y también, de gintonics, copas varias y, en consecuencia, de diferentes estados etílicos más o menos lamentables en el «postnetworking»
Si se da la situación de que se te ha ido la mano ”saciando tu sed” y tienes el codo en estado de extremaunción cutánea, los ojos como dos lunas llenas y la capacidad léxico-comunicativa rozando el trilingüismo… ¿Qué hacer?
En este caso sólo tienes dos opciones:
- “ESTRATEGIA MIC MIC” de manera urgente
- Localizar “aliados con similar estado etílico” y hacer comunidad de protección y hermandad.
MORALEJA: El networking es una práctica esencial, tanto en el ámbito del marketing como en cualquier otro. Sé tu mismo y no saques a la luz la versión low cost de ti mismo. Porque en el networking, como en la vida, la autenticidad y la sencillez, lo es todo.
Y hasta aquí puedo contar, por el momento. Si os habéis quedado con ganas de saber más sobre “The Networking Dead” y queréis una secuela del post para saber, por ejemplo:
- ¿Qué pasa después del evento?
- La increíble y escalofriante historia basada en hechos reales de «cómo una tarjeta de visita acabo transformándose en posavasos»
Si queréis sabe eso y mucho más, comentádmelo aquí abajo y vuestros deseos serán órdenes.
18 commentarios